Carta del presidente
Apreciados compañeros,
Muchas gracias por la confianza depositada en nosotros para gestionar nuestra Sociedad hasta final de septiembre de 2020. Esperamos estar a la altura de las expectativas.
La SECOT precisa una modernización sostenible dirigida a ser competitiva en una sociedad del conocimiento caracterizada por contenidos más rigurosos transmitidos mediantes nuevas tecnologías que concilien la vida profesional con la personal, dentro de un mundo global. Los cambios propuestos, expuestos en el editorial de nuestra Revista el pasado septiembre, aunque progresivos para no chocar con la cultura organizativa de la Sociedad, deben ser firmes y efectivos.
Tradicionalmente se ha medido la salud de la SECOT en el incremento del número de socios y la progresiva mejoría de la situación financiera; conceptos tangibles de crecimiento. Sin embargo la SECOT, más que crecimiento, necesita desarrollo y, como consecuencia de éste, llegará aquel; pero con mayor competitividad. Como primer paso, parece adecuada la propuesta de ir transformando progresivamente las acciones presenciales, de alto contenido científico, en virtuales que sean capaces de llegar a más personas dentro de un marco financieramente sostenible.
Durante los últimos meses de 2018 hemos estado trabajando para llevar a cabo un programa de gestión del conocimiento que sea atractivo, competitivo y útil. Hemos comenzando por la traumatología, porque es la rama de nuestra especialidad más demandada según las encuestas recogidas en nuestros congresos. Hemos acordado con Osteosynthesis Trauma & Care (OTC) incorporarla a la programación científica anual de la SECOT con 2 cursos básicos, para residentes de tercer año, y otro avanzado para especialistas que se unen a la oferta formativa ya generosamente ofrecida por AO-Trauma.
OTC ha desarrollado una combinación de actividades virtuales y presenciales complementadas con talleres para sus cursos básicos consistente en retransmisión de las presentaciones en plataforma Moodle que permiten atender las conferencias en la pantalla de los ordenadores personales como si se estuviera asistiendo en la sala pero sin necesidad de viajar. Este sistema -en inglés denominado streaming- permite también visualizar los contenidos, que quedan grabados, en cualquier momento del día, adquiriéndose unas competencias de conocimiento que se complementan con los talleres presenciales; muchas personas conocen esto pero también a muchas otras hay que explicárselo con estas sencillas palabras. También con OTC España y en colaboración con OTC Brasil y Portugal, gracias a una beca de OTC Foundation, la SECOT va a colaborar a través de un convenio, para un curso en Moodle sobre politraumatizados, extendiéndose con 500 plazas a alumnos de América Latina. Este curso quedará grabado y se establecerá un vínculo para poder acceder desde la web de la SECOT a la de OTC España, de modo que sean visibles, además de este curso, los fondos de OTC España.
La SECOT reconoce a AO y OTC las facilidades de colaboración y su generosa contribución.
Esto, indudablemente, dará una gran visibilidad internacional a la traumatología española en América Latina y también en Norteamérica, donde hay una gran comunidad hispanoparlante. A este respecto la Junta de nuestra Sociedad aprobó el pasado mes una iniciativa para otorgar entrada gratuita a nuestra web a los médicos residentes mexicanos, que se hará extensiva a los de los otros países de toda América, de la misma manera que disfrutan los médicos residentes españoles.
Junto a ello, se ha puesto en marcha la SOTA (Spanish Orthopaedic Trauma Association) con el objetivo de internacionalizar la traumatología española, complementando así a otras líneas ya existente en la Sociedad. La SOTA, realmente es SOTA-SECOT, no es una nueva sociedad científica sino un órgano de gestión dentro de la SECOT que permite agrupar a los colegas que se dedican fundamentalmente a este campo especializado y que, además de internacionalización, permite oportunidades de investigación mediante la identificación individual que facilite constituir grupos de trabajo que produzcan científicamente, sobre todo publicaciones impresas en revistas indexadas. La denominación de SOTA viene condicionada por la creación de la IOTA (International Orthopaedic Trauma Association), que agrupa a las sociedades nacionales que estudian las lesiones provocadas por traumatismos, donde la SOTA-SECOT figura como sociedad fundadora. La SOTA-SECOT es ya nación invitada en el Congreso de la OTA (norteamericana) de 2020 y también se ha incluido el anagrama de la SECOT en la nueva revista en abierto de la OTA (OTA-International). Ser miembro de SOTA-SECOT solo requiere serlo de la SECOT y cumplimentar el cuestionario que aparecerá en nuestra página web, desde luego sin necesidad de pagar una cuota extra. La SOTA-SECOT ya tuvo una excelente sesión científica en nuestro último Congreso celebrado en Valladolid en 2018, clausurada por el editor-jefe de Injury, versando sobre elaboración de publicaciones de traumatología en revistas científicas. La SECOT, desde hace varios años, edita un suplemento anual en Injury y cabe pensar que en futuras ediciones sea la SOTA la que lo gestione mediante criterios de equidad científica. Que la SOTA esté dentro de la SECOT permite beneficiarse de un importante soporte administrativo, además de evitar la atomización, aún más, de las distintas parcelas de nuestra especialidad.
La SECOT gestionará créditos del Sistema Nacional de Salud, así como europeos (EACCME) para estas acciones, para añadir valor a la carrera profesional que sus miembros desarrollen individualmente en las Instituciones Sanitarias, armonizando secuencialmente un trayecto de capacitación en esta importante parcela de la especialidad. Por tanto, se va a incrementar la programación docente, se le va a dotar de facilidades para la carrera profesional, se van a ir introduciendo las nuevas tecnologías que, en un recorrido lógico, sustituyan gran parte de las acciones presenciales actuales, y se prevé que además de facilitar tutorías, se van a abaratar costes para hacer sostenibles las acciones formativas en le futuro, aun cuando en una primera fase pueda suponer un pequeño incremento.
La SECOT también va a aumentar en estos dos años esta estrategia para médicos especialistas hacia otras parcelas de la especialidad; entre ellas, y con especial énfasis, la cirugía reconstructiva y la gestión clínica. La gestión clínica ya tuvo un primer curso, en 1998, enfocado a dirigir un departamento hospitalario donde se realice una práctica clínica eficiente y de calidad; esa va a ser la orientación del programa de capacitación en gestión, aun cuando se complemente con un pequeño módulo sencillo de contabilidad analítica. Se trata de realizar un programa de capacitación sencillo, de corta duración y utilidad inmediata por su contenido clínico, sin menoscabo de que se puedan ir añadiendo acciones complementarias. Junto a estas acciones se está en elaboración para incluir la formación en artroscopia y en tumores.
Este mismo camino se sigue, también en 2019, para el plan de formación de médicos residentes, gracias a las sugerencias de la Comisión Nacional de la Especialidad y de los tutores hospitalarios. Ya en el curso de revisión “Luis Munuera” de este año para residentes de 5º curso se han programado sesiones virtuales y presenciales, al tiempo que se prolonga, mediante tutorías on-line, la actividad docente. Este curso, altamente valorado por los asistentes, no finaliza al tercer día sino que prolonga su tutorización con vistas a pasar el examen EBOT. Ciertamente esta prueba se convertirá, a corto plazo, en obligatoria para todos los médicos que finalizan su periodo formativo. No obstante, para algunas de las mesas de la prueba presencial es necesario realizar trabajo complementario dados los pobres resultados conseguidos por muchos de los candidatos; un ejemplo de ello lo constituyen la estación de ciencias básicas y la de raquis y, por ello, se han programado sendos cursos “ad hoc”, también en campus virtual, producido el primero por la propia SECOT y, en el segundo caso, en colaboración con el GEER. Este curso sobre raquis es extensivo a médicos en formación y especialistas con poca experiencia en las alteraciones espinales.
El liderazgo de la SECOT, la sociedad reconocida por la Administración, debe aprovechar esta representatividad institucional para colaborar con otras sociedades científicas, sin renunciar a su internacionalización, al menos en Europa y en el mundo latino.
Con la EFORT hemos iniciado un camino constructivo que nos lleve a situarnos en el lugar que, por potencialidad, nos corresponde. Y también con América latina. Intercambiar una representación institucional en los Congresos de otras sociedades, no es internacionalización; más bien cortesía, probablemente necesaria, pero no internacionalización. La internacionalización de una empresa de servicios, como en definitiva es la SECOT, consiste en intercambiar producción; en este caso conocimiento. Hay naciones en América latina con un alto nivel de conocimiento de la especialidad. Quizás no lleguen al desarrollo social de Europa, a un estado de bienestar que democratice la atención sanitaria, pero el corpus de conocimiento científico y técnico sí puede ser equiparable en determinados casos. Estas naciones poseen sociedades científicas similares a las europeas que pueden ser excelentes asociados con los que llegar a ventajas comparativas importantes. Ya hemos comentado el inicio en correspondencia con México. Empero, hay otras con las que la SECOT debe ejercer acciones solidarias facilitando nuestros contenidos. Ya hemos iniciado acciones cuyos resultados se verán en 2019.
Pero también hay que dinamizar la investigación. España es el décimo país productor de ciencia en el mundo, una posición mucho más alta si se mide per capita dado que, a pesar de que solo representa un 0,7% de la población mundial, supera su peso como país investigador produciendo más del tres por ciento de todas las publicaciones científicas. Por tanto se va a aumentar la promoción de la investigación y la apertura de formación en tecnologías emergentes que van a revolucionar la práctica clínica como la genómica, la inteligencia artificial o los proyectos de “big data”. La comunidad de cirujanos ortopédicos traumatólogos no puede quedar relegada.
Por último, quiero referirme a una mayor apertura a la sociedad civil. Esto es esencial, debiéndose dialogar con las asociaciones de pacientes, objetivo fundamental de nuestra práctica y mantener con las instituciones políticas, como el Ministerio de Sanidad, al menos un canal de información. Junto a ello, también son necesarios algunos cambios institucionales de gran calado. Fundamentalmente la transparencia. Y esta incluye dar a conocer porqué y con quién se hacen determinadas acciones.
Esperamos vuestra imprescindible colaboración, así como vuestra atención en futuras noticias que os iremos ofreciendo
Afectuosamente
Enrique Guerado Parra
Presidente